Desde nuestra experiencia sabemos que las personas que nos consultan ya sea por el coaching en salud , por el acompañamiento que realizamos en cuanto a prevención y reducción de riesgos, o  sobre la optimización del uso del cannabis para mejorar su estado de salud tienen buenas experiencias. Pero hay una cosa que nos gustaría cambiar de cuando los recibimos por primera vez: 

 

«Me siento perdido, nada me funciona»

«Ya no puedo más, no consigo dormir»

«Este es mi último recurso y no estoy segura»

«Tengo miedo, pero tengo mucho dolor»

 

Estas son algunas de las frases con las que nuestros pacientes llegan a las primeras visitas. Tímidos, temerosos, habiendo escuchado sobre el cannabis terapéutico pero sin saber. Incrédulos porqué la medicina convencional no ha solucionado sus síntomas, su malestar. Porque están poli-medicados y se sienten peor que antes de tomar esa medicación.

Nuestro abordaje multidisciplinar acompaña a las personas durante todo el proceso. La medicina cannábica de hoy en día está todavía en fases de expansión, más en algunos países que en otros. En este momento empieza a ser más conocido a nivel popular. ¿Verdad qué, la gran mayoría sabemos que tenemos un sistema respiratorio? 

¿Por qué no sabemos, la gran mayoría, que tenemos un Sistema Endocannabinoide?

Hoy en día en las escuelas de las ciencias de la salud, aquí en España y en muchos países,  no se enseña sobre cannabis más allá de su uso como droga, no se menciona el cannabis y su uso terapéutico. La situación político-legal actual de nuestro país hace que los pacientes que precisan de su uso se encuentren en una situación de desamparo. Son numerosas las plataformas y entidades que están luchando para cambiar esto, entre estas nosotros con Green Nurse Health Care y poco a poco se está consiguiendo, más lento de lo que nos gustaría. 

Entre el 6 y 10 de noviembre de 2017 se reunió el Comité Experto en Drogodependencia de la Organización Mundial de la Salud para analizar el potencial terapéutico del cannabidiol (CBD) además de los posibles efectos adversos y efectos en la salud de los consumidores. 

La OMS concluyó en 2019 que  el uso del CBD no es adictivo, que tiene multitud de propiedades terapéuticas y que no es nocivo para la salud. 

En 2020 la ONU retiró el CBD de la lista I y la lista IV de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, en la que se encontraba junto con la cocaína, la heroína y otras sustancias. Podemos agradecer este pasito que dimos en el mundo. Pero esto ha repercutido en que ahora el resto de cannabinoides que también tienen propiedades terapéuticas se mantienen en la oscuridad, sobretodo el Tetrahidrocannabinol (THC) y el CBD se ha vuelto tan popular que parece que sirva para todo. Pero ni esto es así, ni el resto de cannabinoides tienen efectos negativos en nuestra salud y el CBD es milagroso. Como toda sustancia, hay que usarla correctamente y hay que conocer sus propiedades. Cada cannabinoide tiene propiedades diferentes y algunos convergen en algunas, de manera que, se potencia el efecto al tomarlas juntas, lo que llamaríamos una sinergia. 

El conocimiento tiene que extenderse para que estos pacientes lleguen a nosotros sin miedo, sin pensar que están haciendo algo mal. Teniendo opciones en la elección de los productos, teniendo acceso a productos económicos, certificados, de calidad y de manera segura. Sin qué hablar sobre cannabis medicinal sea la última opción, si no que sea una opción más de todas las que hay. Parte del trabajo que estamos llevando a cabo es educar. Educar a los profesionales sanitarios para que transmitan el conocimiento a los pacientes o para que cuando los pacientes les pregunten en una de sus consultas, no sientan que no tienen con quién hablar del tema. Educar a los pacientes, para que lleven el control de su salud. Educar a las entidades que trabajan con derivados del cannabis. Educamos y formamos en Clubes Sociales de Cannabis

Existe evidencia científica sobre el uso de cannabinoides en diferentes enfermedades, por ejemplo, actualmente en España se está utilizando a nivel hospitalario el Sativex, que es un medicamento sintético compuesto por THC:CBD, que se utiliza para la espasticidad en Esclerosis Múltiple. ¿Por qué no se puede normalizar el hablar sobre esto?

Si eres paciente tienes que saber que no estás solo. Puedes contar con nosotros, pero además existen entidades de pacientes como por ejemplo la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC). Puedes consultar su web y ver sus testimonios. ¡Basta ya de tener miedo! Queremos acompañarte en tu proceso de la manera más segura y siempre basándonos en la evidencia científica. 

Os dejamos un video que podéis ver, se llama «Marihuana para vivir» es un video documental que ha lanzado el Observatorio Europeo de Consumo y Cultivo de Cannabis (OECCC) colaborando con otras entidades.

 

 


Sven G Meuth, Carlos Vila, Kerry L Dechant. (2015) Effect of Sativex on spasticity-associated symptoms in patients with multiple sclerosisExpert Review of Neurotherapeutics 15:8, pages 909-918.

Oscar Fernández, Miguel Angel Calleja-Hernández, José Meca-Lallana, Celia Oreja-Guevara, Ana Polanco, Ferran Pérez-Alcántara. (2017) Estimate of the cost of multiple sclerosis in Spain by literature reviewExpert Review of Pharmacoeconomics & Outcomes Research 17:4, pages 321-333.

Fernández Ó: THC:CBD in Daily Practice: Available Data from UK, Germany and Spain. Eur Neurol 2016;75(suppl 1):1-3. doi: 10.1159/000444234

https://uniondepacientes.org/

https://observatoriocannabis.com/