La fibromialgia es una enfermedad crónica que su diagnóstico se consigue por descarte de otras patologías, no existe una prueba específica para diagnosticarla y no se sabe el origen de ella. Es una enfermedad que se describe como tal hace menos de 30 años, por lo tanto hace muy poco, prácticamente es una patología desconocida.
La propia palabra ya nos dice en qué consiste la patología, fibro-mio de las fibras musculares y algia de dolor, por lo tanto es una patología que se caracteriza por el dolor muscular generalizado que va acompañado de fatiga, insomnio y otros síntomas que suelen afectar a nivel emocional y de desarrollo de la actividad diaria. Llegando a padecer ansiedad y depresión. La sintomatología suele ser peor por la mañana al despertar según aparece en la bibliografía y lo que describen las y los pacientes. Las personas que padecen fibromialgia, explican dolor generalizado e hipersensibilidad, agotamiento que perdura durante el día, muy mala calidad del sueño y malestar.
Es una enfermedad poco comprendida y muy estigmatizada hoy en día.
La incidencia es mayor en mujeres y en una franja de edad de entre 30 y 60 años, en hombres suele ser inferior al 3% el diagnóstico.
El tratamiento normalmente va dirigido a aliviar la sintomatología y mejorar la calidad de vida de quién la padece y ayudar a mantener el entorno familiar y profesional de la mejor manera posible.
Existe evidencia científica de que el cannabis puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen fibromialgia.
Autores como Russo y Smith han introducido el término de “deficiencia clínica del sistema endocannabinoide”, en enfermedades como la fibromialgia y la fatiga crónica. Esta deficiencia podría atribuirse a razones genéticas o adquiridas. La bibliografía describe que tanto el Cannabidiol (CBD) como el tetrahidrocannabinol (THC) tienen efecto positivo en esta patología. Los efectos medicinales de ambos se atribuyen a su efecto en los receptores cannabinoides.
El CBD tiene efecto inmunomodulador, antiinflamatorio mientras que el THC tiene el poder analgésico que combinados ayudan a reducir los síntomas de esta patología. A nivel terapéutico siempre es mejor usar productos de amplio espectro, esto significa de la planta completa, sin sus componentes aislados
Desde Green Nurse Health Care entendemos que tanto la fibromialgia como la fatiga crónica pueden ser patologías incapacitantes y que en muchas ocasiones afecta a la vida familiar, por eso, con las y los pacientes que acuden a nosotros les realizamos un acompañamiento personalizado.
Para nosotros y a nivel de medicina y enfermería es importante el manejo del dolor y la mejora de la calidad de vida de las personas
Desde la perspectiva enfermera.
Podemos trabajar en varios aspectos:
- Analizamos conjuntamente el día a día y planificamos actividades marcándonos metas cortas y alcanzables que poco a poco iremos aumentando de forma progresiva.
2. Fomentar el ejercicio cardiovascular:
- Ayudarla a realizar un plan de ejercicio adecuado a sus necesidades, realista y progresivo.
- Es importante explicar la razón y los beneficios que el ejercicio puede aportar tanto para su salud física como mental.
- Realizar un registro de las actividades.
- Hacer coaching para potenciar su motivación.
3. Terapia cognitivo – conductual (siempre con el apoyo de un psicólogo):
- Implica la colaboración de la paciente, está formada por varios aspectos que se aplican de forma secuencial.
- Psicoeducación, intentamos encontrar la relación entre el estrés, la ansiedad, la fatiga y el dolor.
- Reducción de ansiedad y estrés, entrenamiento en técnicas de relajación y mejoría de la ansiedad.
- Programación de actividades.
4. Ofrecemos la posibilidad de acudir a terapias grupales.
Estamos a vuestra disposición para atender vuestras dudas, podéis contactarnos por privado o por teléfono.
Bibliografia
- Rodríguez Muñiz R.M., Orta González M.A., Amashta Nieto L.. Cuidados de enfermería a los pacientes con fibromialgia. Enferm. glob. [Internet]. 2010 Jun [citado 2021 Dic 05] ; ( 19 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200010&lng=es.
- Collado Cruz et al. Fibromialgia. Ministerio de sanidad, Política Social e igualdad Gobierno de España. 2011. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/fibromialgia.pdf
- León Osma, A. et al. Alivio del dolor en pacientes con fibromialgia con terápia de cannabinoides en 2006 – 2018: Revisión de la literatura. 2020. Disponible en: https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/2888
- Amnon A. Berger. Cannabis and cannabidiol (CBD) for the treatment of fibromyalgia, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology, Volume 34, Issue 3, 2020, Pages 617-631, ISSN 1521-6896, https://doi.org/10.1016/j.bpa.2020.08.010.
- Troutt, W. Medical Cannabis in Arizona: Patient Characteristics, Perceptions, and Impressions of Medical Cannabis Legalization. Journal of Psychoactive Drugs. Volume 47, 2015 – Issue 4 Pages 259-266 | Published online: 28 Aug 2015 Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02791072.2015.1074766?journalCode=ujpd20
- Aggarwal, S. K., G. T. Carter, M. D. Sullivan, C. Zubrunnen, R. Morrill, and J. D. Mayer. 2009. Characteristics of patients with chronic pain accessing treatment with medical cannabis in Washington State. Journal of Opioid Management 5 (5):257–86.
- Arizona Department of Health Services. 2014. Arizona Medical Marijuana Act End of Year Report. http://www.azdhs.gov/medicalmarijuana/documents/reports/2014/arizona-medical-marijuana-end-of-year-report-2014.pdf
- Vallejo Pareja, M.A. Tratamiento psicológico de la fibromialgia y del sindrome de fatiga crónica. Disponible en: https://www.parcdesalutmar.cat/mar/FB_SFC_tratamiento_psicologico.pdf
- Caballero Molina, F.M. et al. Tratamiento integral de la fibromialgia: el ejercicio físico en mujeres adultas. Universidad de Olavide de Sevilla, España. Revista española de educación física y deportes – REEFD- ISSN: 1133-6366 y ISSNe: 2387 – 161X núm 427, año LXXI, 4º trimestre 2019. Disponible en: https://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/867/726
- Scublinsky, D. et al. Uso y prescripción de cannabis medicinal por reumatólogos en Argentina. Revista Argentina de Reumatologia.2020; 31(4): 8-12 Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-36752020000400003&lang=pt
- Alves, O.F.S. et al. USO DA CANNABIS NO TRATAMENTO DA FIBROMIALGIA. 2020. Revista Científica Electrônica de Ciências Aplicadas da FAIT. ISSN 1806 -6933. Disponible en: http://fait.revista.inf.br/imagens_arquivos/arquivos_destaque/SjdBMHOxDSuOA3x_2020-9-1-19-54-43.pdf
- Mayorga-Anaya Henry Jair, Torres-Ortiz María Paula, Flórez-Valencia Daniel Hernando, Gomezese-Ribero Omar Fernando. Eficacia de los cannabinoides en la fibromialgia: revisión de la literatura. Rev. colomb. anestesiol. [Internet]. 2021 Dec [cited 2021 Dec 15] ; 49( 4 ): e302. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472021000400007&lng=en. Epub Aug 25, 2021. https://doi.org/10.5554/22562087.e980.
- Cameron, e. C and Hemingway, S. L. Cannabinoids for fibromyalgia pain: a critical review of recent studies (2015 -2019). Journal of cannabis research. 2020. DOI: 10.1186/s42238-020-00024-2
- Rodriguez muñiz RM et al. Cuidados de enfermería a los pacientes con fibromialgia. Revista electronica cuatrimestral de enfermeria. Enfermeria global nº 19 ISSN 1695-6189. Junio 2010
Jamila A. Manozzo Hernández
Enfermera de Green Nurse Health Care